Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

Texturas (Ejercicio V)

En este nuevo ejercicio relacionado con las texturas hemos aprendido a realizar trabajos con texturas de diferentes formas y también a preparar una instalación para presentar una obra. Constaba de dos partes, una de ellas creando una "paleta" en la cual pusimos a prueba diferentes texturas para ver como se veían combinándolas con color.  La otra parte se trataba en realizar una instalación utilizando el frotagge. En mi caso decidí recoger hojas de árboles y hacer el frottage utilizando diferentes papeles de poco gramage como papel de calco, papel cebolla...  Imágenes por Diego Sánchez Benavente  

Texturas

En las clases de esta semana hemos aprendido el uso y la utilización de las texturas en obras artísticas. Existen tipos diferentes de plasmar las texturas según se utilice un formato, una técnica o un material distinto.  Existen varios tipos de texturas: La textura visual es visible y evoca sensaciones táctiles, sin embargo, la textura visual es visible y evoca sensaciones táctiles y por último la textura artificial que se crea artificialmente de la forma más real posible y se asemeja a la natural. Ron Mueck, Mask II . Fuente: https://www.inkoherence.com/wp-content/uploads/2011/09/ron-mueck-08-1920x1516.jpg Con los materiales de carga se consigue textura a través de aglutinar con cola blanca polvos o virutas de materiales como arena, esmeril, mármol... y así consiguiendo que se integren en la obra para obtener luces y sombras que hagan diferente la comprensión de la misma.  El frottage consiste en frotar con grafito o sanguina un papel sobre una textura para que se quede la impresión

Gestalt (Ejercicio IV)

En este ejercicio hemos puesto a prueba las leyes de la Gestalt con elementos cotidianos que teníamos por casa. Simplicidad Cierre Proximidad Similitud Figura fondo Imágenes de Diego Sánchez Benavente

Carteles Miss Hokusai (Ejercicio III)

Para trabajar las composiciones, hemos utilizado la película Miss Hokusai de Keiichi Hara y hemos creado carteles para promocionarla utilizando elementos de dicho largometraje tratándolos en distintas composiciones (simetría, repetición, ascendente, descendente y fuera de campo). Yo opté por la edición de imágenes y realicé un collage digital utilizando a la protagonista y el cuadro de  La Gran Ola  que gira entorno al ambiente de la película. He podido aprender gracias a este ejercicio que con muy pocos elementos se pueden crear obras muy distintas y complejas teniendo en cuenta solamente la composición.

Exposición II

Galería Michel Soskine    https://www.soskine.com/exhibitions Agathe Pitié es una artista nacida en 1986 y vive y trabaja entre Castres y París (Francia). Agathe trabaja de una manera inusual representando el "Horror Vacui" Su trabajo describe detalladamente la cultura contemporánea. Crea composiciones figurativas de animales, soldados, reyes que crean un mundo personal. En sus obras se inventa mundos imaginados con gran personalidad como si fueran películas. Cada uno de sus cuadros contiene referencias propias y personales donde el espectador puede navegar visualmente por ellas ya que se conectan de una forma u otra según quién lo mire. Agathe Pitié, Los Pájaros 2020. Fuente: https://www.soskine.com/artists/agathe-pitie?view=slider Agathe Pitié, El Juicio Final. Fuente: https://www.soskine.com/artists/agathe-pitie?view=slider#2 Gregorio Peño es un escultor con Técnico  Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística. en la escuela de Arte Francisco Alcántara, Madr

Revista (Ejercicio II)

  Imágenes de Diego Sánchez Benavente Ya está terminada la imagen monocromática de una revista la cual tuve que cubrir al completo con colores obtenidos con mezclas desde la paleta creada en el trabajo anterior. El resultado me ha parecido muy chulo pero sí que tengo que reconocer que me costó bastante llegar a los colores exactos.

Las leyes de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt, son una serie de reglas que explican la percepción de los objetos o imágenes a partir de los estímulos y existen varias: Cierre. Nuestro cerebro tiende a ver una figura cerrada aunque no lo esté. Proximidad. Los elementos parecidos se agrupan. Similitud. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen propiedades visuales comunes. Simplicidad. Se agrupan rasgos simples en formas más complejas. Figura fondo. Se integran dos mismas imágenes en una, haciendo que sea difícil de percibir las dos al mismo tiempo. La Gestalt. Fuente: https://miro.medium.com/max/4166/1*AN9ZgpzwLCrXWErcY9GMZw.jpeg