Ir al contenido principal

Exposición IV

Mondrian y De Stijl  

Museo Reina Sofía de Madrid   

A principios del siglo XX, en los Países Bajos se desarrolló un nuevo estilo basado en las relaciones entre  planos de color, formas rectangulares y líneas rectas. Durante la segunda guerra mundial, un grupo de artistas holandeses crearon una revista denominada De Stijl que promocionaba este innovador estilo artístico que se relacionaba con las artes gráficas, la escultura y la arquitectura. Este fue un proceso de divulgación en el cual se comunicaban entre artistas a través de la revista empleando medios de comunicación modernos.

Portada revista De Stijl, 1917. Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhikgk5HHii-TTxsbuOahHxS1dQmha__j94-tYQLNNeapT5mI0geesinVeBYLj_Cx6ihnZ6pGflyeACAX-h7KepWuthvznO2VZubYx5kXN8Mz0zsSknE0vEWRYuv0SKLEkQ1wgJBLQwVS0/s1600/1917+Vilmos+Husz%25C3%25A1r+de_stijl__original+1%25C2%25BA+portada.jpg

Piet Mondrian fue el fundador de este nuevo arte que perteneció anteriormente a otro estilos. Comenzó su carrera de pintor en 1892 que le ayudó a adquirir una muy importante base artística. A partir de 1905 descubrió que la belleza no residía en el sujeto sino que residía en las formas y los colores siendo capaz de llegar a cualquier espectador. Tardó varios años en comprender la belleza de este nuevo movimiento pero así fue como nació en el siglo xx una nueva forma de arte abstracto geométrico que consiguió cautivar el mundo configurando la modernidad. 

Piet Mondrian, Ritmos con líneas negras. Fuente:https://arsmagazine.com/wp-content/uploads/2020/11/04-piet-mondrian-e1604944810950.jpg

La exposición contiene casi un centenar de obras de diferentes periodos artísticos de Mondrian y de otros artistas representativos de De Stijl como Theo Van Doesburg, Georges Vantongerloo, Gerrit T. Rietveld, entre otros y también documentos que datan la evolución del estilo, objetos, maquetas y mobiliario a lo largo de un recorrido que te envuelve de arte abstracto. 

Gerrit T. Rietveld, Silla roja y azul. Fuente: https://dismobel.es/decora/wp-content/uploads/2018/01/roja-portada.jpg

Espacio Museo Reina Sofía. Fuente:https://static2.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/1_9.png

Fuentes: museoreinasofia.es, arsmagazine.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Primeras pruebas para el ejercicio I

  Tonalidades de naranjas, verdes y violetas. 🎨 Rojo Cadmio+Amarillo Cadmio Rojo Carmín +Amarillo Limón Amarillo Cadmio+Azul Cerúleo Amarillo Limón+Azul Ultramar Azul Ultramar+Rojo Carmín Azul Cerúleo+Rojo Cadmio  

Revista (Ejercicio II)

  Imágenes de Diego Sánchez Benavente Ya está terminada la imagen monocromática de una revista la cual tuve que cubrir al completo con colores obtenidos con mezclas desde la paleta creada en el trabajo anterior. El resultado me ha parecido muy chulo pero sí que tengo que reconocer que me costó bastante llegar a los colores exactos.

Arteterapia

En la clase de hoy, vimos una presentación sobre Arteterapia de Lucía Hervás Hermida, antigua estudiante de bellas artes en Aranjuez. Nos explicó su proyecto y en lo que consistía queriendo mezclar el conocimiento artístico para solucionar problemas psicológicos, traumas... Este proyecto que mezcla las leyes de la Gestalt, la psicología y el arte, tiene como beneficio la relajación, expresión de emociones y desarrollo de diferentes habilidades gracias al lenguaje artístico. Lucía Hervás Hermida, 2020. Fuente: https://static.wixstatic.com/media/81697e_d3bd171a633f4f10b0e66881b83a4327~mv2.jpg/v1/fill/w_584,h_394,fp_0.50_0.50,q_90/81697e_d3bd171a633f4f10b0e66881b83a4327~mv2.jpg En conclusión, nos damos cuenta de todas las variedades que existen del arte y como se puede asociar a diferentes campos y así servir de ayuda no siendo solamente estético, sino que también terapéutico.